martes, 25 de mayo de 2010

El Modelo de Hovland

El Modelo de Hovland


Hovland es considerado uno de los cuatro padres teóricos de la comunicación y quien más contribuyo en la comunicación. Su modelo muchas veces fue considerado como extensión de la teoría de la Aguja Hipodérmica; sin embargo, le otorga ciertas pautas de comportamiento a cada destinatario.
La eficacia de la comunicación, en la que Hovland advierte seis fases, es la respuesta (cambio de conducta) de un proceso causal que parte de un estímulo, la exposición de un mensaje (acto emisor) y requiere suscitar atención (llegar), ser comprendido (alcanzar), ser aceptado (actuar), ser retenido (permanecer).
El modelo de Hovland fue preparado con la intención casi exclusiva de organizar los elementos y variables del cambio de acti­tud producido por la comunicación social. El modelo sirvió de base para las investigaciones conducidas por Hovland y sus colabo­radores en la Universidad de Yale. Envin Bettinghaus comenta así el modelo de Hovland: “Nótese que el modelo de Hovland no intenta especificar las relaciones precisas que existen entre los diversos factores, ni procura mostrar el carácter dinámico de la comunicación. Esencialmente, el modelo nos dice que la comunicación puede ser estudiada mediante varios enfoques y que existen relaciones entre los mismos".

El Diagrama de Stewart

El Diagrama de Stewart


Donald Stewart distingue claramente dichos aspectos psicológicos de los aspectos puramente físicos de la comunicación. Señala Stewart que tanto las señales naturales como los símbolos comparten la misma propiedad física. Pero para que estas señales y símbolos contribuyan a la comunicación, ellos deben transformarse en ideas. Sólo así ello. Tendrán sentido para la persona.
Stewart define la comunicación como "un proceso físico-mental cuya función es el enunciado de significados con sentido", el objetivo primordial de la comunicación es que el receptor enuncie el sentido pretendido.


Carteles aguja hipodermica

Estos son los carteles realizados por lo equipos durante la clase:

La aguja hipodermica

TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA


Esta teoría se desarrolló entre 1900 y 1940. Su principal postulado dice que los medios de comunicación "inyectan" una información con un contenido que se da por cierto y verídico; es decir, que lo que un medio de comunicación diga (por ejemplo, que se desató una guerra) es cierto y de ninguna manera requiere ser verificado.

Esta es una teoría que entraña, indudablemente, muchos peligros, pues jamás pone en entredicho la veracidad de la información que suministran los medios y, por el contrario, legitima la capacidad de éstos de moldear conductas y de estimular a las masas para que éstas respondan, entendiendo a éstas (a las masas) como a un grupo sin criterio que puede ser manipulado por los medios, los cuales, a su vez, son instrumentos de los poderes públicos y privados.



Actividad:


realizamos carteles esperando tener una respuesta de las opersonas que veian el cartel y nos dabamos cuenta de si tenia respuesta, por que tenian que anotar que materia lo les gustaba.


La verdad sobre las instituciones

DIF
Su función es ayudar a los que menos tienen y necesitan, brindando ayuda de despensas y cosas así, pero como en todas las instituciones las directores no ayudan en realidad a quien lo necesita si a quienes conocen pues en realidad las despensas y la ayuda termina en manos de quien en realidad no lo necesita si no de los conocidos de los directores. Y dejando a quien en verdad lo necesita fuera de los programas.


Teletón
Aquí nos muestran las discapacidades y problemas de las personas, mostrándolos en público para hacernos sentir que en realidad nosotros tenemos todos y que debemos ayudar a personas que tienen alguna discapacidad. Se aprovechan de las desgracias de estas personas para sacar dinero del pueblo, dinero que en realidad debería de proporcionar el gobierno con el dinero que aportan los ciudadanos con el pago del sus impuestos.

Policía municipal
En realidad su trabajo es mantener el orden de la ciudad pero en lugar, de eso se ve a los policías solo paseando se en las patrullas, sin hacer nada y cuando se reporta algún incidente tardan horas en llegar al lugar.

Descripcion

Wendy es una persona sincera, honesta y muy insegura. Le cuesta trabajo relacionarse con las personas, es callada y seria, cuando toma confianza es muy buena amiga sabe escuchar. Cuando se propone algo realiza todo lo necesario para lograrlo.
Prefiere escuchar la plática y reflexionarla que participar en ella, le gusta estar segura de lo que va a decir antes de hablar. Sigue las reglas, pues sabe que si lo hace no se meterá en problemas, aunque le resulta más fácil no hacerlo.
Le gustan mucho los animales y las plantas, en sus tiempos libre prefiere ir a caminar y estar sola o leer algún libro, le agrada escuchar música. Le desagrada estar en lugares encerrados y con mucha gente pues es desesperante.


  • . ¿Por qué tienes que ser así?
    Para encajar con los demás, y pertenecer a un grupo.
  • . ¿Qué pasa si dejas de ser así?
    Al dejar de ser así no podría pertenecer a ningún grupo dentro de la sociedad.
  • . ¿Quién te enseño a comportarte de esa manera?
    Mi familia fue quien contribuyo a que adoptara este comportamiento, pero también influyo lo
    que yo vi en la sociedad que y después modifique.

  • . ¿Cuáles han sido tus logros gracias a tu personalidad?
    Más que nada mi personalidad me han permitido conocer la manera de pensar de las personas, desarrollar mi habilidad de reflexionar y analizar las cosas. También realizar todo lo que se propone y luchar por lo que quiere.

  • . ¿Si pudieras describirlas, podrías decir de quien son las reglas que te rigen tu persona?
    Las reglas que impone la sociedad principalmente, las reglas que imponen mis padres dentro de la casa y por supuesto las reglas que impone el gobierno.

En realidad esta actividad de permanecer una semana sin utilizar los medios de comunicación es muy difícil de realizar pues los medios se han convertido en parte de nuestra vida cotidiana.

Lo que en realidad no pude dejar de utilizar fue mi celular pues es el medio con el que me comunico con mis amigos y se ha convertido en una costumbre. La computadora fue el otro medio que no pude dejar de utilizar pues la requería para realizar las tareas, lo de dejar de utilizar el chat y las redes sociales me resulto fácil pues no es de mi agrado, permanecer horas pegadas a la computadora utilizándola con esos fines.

La televisión no fue mucho trabajo pues con lo de tareas, deberes y amigos no me queda tiempo libre como para ver televisión, además que no me agrada ninguna serie como para verla diario.
El día que intente no utilizar ninguno de los medios de comunicación me resulto muy difícil porque cuando menos lo pensaba estaba utilizando un medio, pues ya son parte de la vida cotidiana aunque no quisiera en la calle, en mi casa, en cualquier lugar existen.